INVITADOS

FERNANDO COLOMO (Director de «El Caballero Del Dragón» y Premio Confislab Sah-Di-A 2025)

JAUME BALAGUERÓ (Director de «REC»)

JOSÉ GRAS (Protagonista de «Mad Foxes»)

RAMÓN SALDÍAS (Director de «Kárate Contra Mafia»)

 


FERNANDO COLOMO (Director de «El Caballero Del Dragón» y Premio Confislab Sah-Di-A 2025)

(FERNANDO COLOMO ASISTIRÁ A LA PROYECCIÓN DE «EL CABALLERO DEL DRAGÓN» EL 5 DE FEBRERO A LAS 16:30 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

Fernando Colomo es un director, productor, guionista, actor y arquitecto nacido en Madrid en 1946, que completó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura y en la Escuela Oficial de cine.

Referente de la comedia en España y representante cinematográfico de la comedia madrileña de La Movida, cuenta con más de cincuenta años de experiencia, durante los que ha dirigido largometrajes icónicos como Tigres de papel (1977), La vida alegre (1987), Bajarse al moro (1989), Los años bárbaros (1998), Al Sur de Granada (2001) o Isla Bonita (2015).

Entre sus múltiples reconocimientos destacan tres premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (Mejor Guión y Premio Revelación por ‘Tigres de papel’ y Mejor Cortometraje por ‘Pompurrutas Imperiales’); Premio al Mejor Telefilme Internacional en el Festival de Cine de Munich (‘Eso’); Premio a la Mejor Película en el Mystfest de Italia (por ‘La mano negra’); Premio Especial del Jurado en el Festival de CIne de París (por ‘Alegre ma non troppo’); Primer Premio en el Festival de Montecarlo (por ‘La tribu’); Premio del Público en el Festival de Málaga (por ‘Antes de la quema’); cinco nominaciones a los Goya y una al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.

Colomo presentará en CutreCon 14 su película maldita «El Caballero del Dragón» (1985), en una nueva versión escaneada en 4K. Será galardonado con el Premio Confislab Sah-Di-A y, al finalizar la proyección, participará en un coloquio donde responderá las preguntas del público asistente.

JAUME BALAGUERÓ (Director de «REC»)

(JAUME BALAGUERÓ ASISTIRÁ A LA PROYECCIÓN DE «MAD FOXES» EL 6 DE FEBRERO A LAS 17:00 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

Nacido en Lleida en 1968, Jaume Balagueró es uno de los cineastas más destacados del cine de terror contemporáneo. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat Autònoma de Barcelona y rápidamente se adentró en el mundo del cine con cortometrajes como «Alicia» (1994), que le valió el premio al mejor cortometraje en el Festival de Sitges. Su talento narrativo y visual lo llevaron a dirigir su primer largometraje, «Los sin nombre» (1999), que recibió reconocimiento internacional y consolidó su reputación como maestro del horror psicológico.

A lo largo de su carrera, Balagueró ha explorado los rincones más oscuros de la mente humana y lo sobrenatural en películas como «Darkness» (2002) y «Frágiles» (2005). Sin embargo, su mayor éxito llegó con la saga «[REC]», que codirigió junto a Paco Plaza. Este fenómeno del cine de terror no solo revolucionó el subgénero del found footage, sino que también se convirtió en una de las franquicias más influyentes de la cinematografía española. Además, Balagueró ha demostrado su versatilidad con thrillers como «Mientras duermes» (2011) y su más reciente largometraje, «Venus» (2022), donde sigue experimentando con nuevos enfoques dentro del género.

En CUTRECON 14, Jaume Balagueró se une a la nueva sección «Mis Delirios Favoritos», donde personalidades de renombre comparten su pasión por películas que desafían la lógica y el buen gusto, convirtiéndose en placeres culpables. Para esta ocasión, Balagueró ha elegido presentar la insólita «Mad Foxes» (1981), una delirante exploitation catalana que combina moteros nazis desatando el caos en Barcelona con una trama tan disparatada como inolvidable. Con su profundo conocimiento del cine y su sentido del humor, Balagueró promete ofrecer una velada inolvidable para todos los asistentes al festival.

JOSÉ GRAS (Protagonista de «Mad Foxes»)

El actor catalán José Gras (Reus, España) es una auténtica leyenda del cine exploitation europeo, especialmente recordado por su papel protagonista en «Mad Foxes» (1981), una de las películas más excesivas y demenciales jamás rodadas en suelo español. Esta delirante mezcla de acción, venganza, moteros nazis y artes marciales lo ha convertido en un rostro icónico para los amantes del cine de culto, y por eso, CUTRECON se enorgullece de recibirlo en esta edición.

   

A lo largo de la década de los 80, Gras participó en algunas de las producciones más alucinantes del cine de género, muchas de ellas con una gran repercusión internacional. Fue miembro del escuadrón de fuerzas especiales en «Apocalipsis Caníbal» (1980) de Bruno Mattei, una de las cumbres del cine de zombis europeo, y trabajó con nombres míticos del cine de explotación como Lucio Fulci, en la fantasía bárbara «Conquest» (1983), o José Antonio de la Loma, en el thriller de acción «Goma-2» (1984). También dejó su huella en el cine de terror español con «El Ser» (1982) de Sebastián D’Arbó, y se atrevió con el erotismo más desvergonzado en «Neumonía erótica y pasota» (1976) y «Depravación» (1982).

Conocido en algunas de sus películas como Robert O’Neal o Robert Gras, encarnó a tipos duros, héroes de acción de moral cuestionable y figuras de un cine que desafiaba los límites de la cordura y el buen gusto. Su presencia en pantalla, con su actitud pétrea y su aire de «latin lover», lo convirtió en una figura fascinante dentro del cine de bajo presupuesto de la época.

Tras su retirada del cine a mediados de los 80, Gras se mantuvo alejado del mundo del espectáculo durante décadas. Sin embargo, en los últimos años ha vuelto a la escena para celebrar el estatus de culto que han alcanzado sus películas, en especial «Mad Foxes», que sigue sorprendiendo y divirtiendo a nuevas generaciones de espectadores.

«MIS DELIRIOS FAVORITOS» EN CUTRECON 14

Este año, CUTRECON inaugura una nueva sección: «Mis Delirios Favoritos«, un espacio en el que personalidades de renombre comparten con el público aquellas películas que, desafiando toda lógica y buen gusto, se han convertido en sus placeres culpables. Y no podía haber mejor arranque para esta sección que con Jaume Balagueró («REC»), quien ha elegido presentar «Mad Foxes» (1981).

En esta sesión especial, Balagueró explorará con humor y pasión la fascinación que despierta esta delirante exploitation catalana. Además, José Gras, protagonista absoluto de esta locura fílmica, estará presente para compartir sus recuerdos y anécdotas sobre el rodaje en un coloquio posterior.

La cita será el jueves 6 de febrero a las 17:30 en la Facultad de Ciencias de la Información (Av. Complutense, 3) de la Universidad Complutense de Madrid. Una oportunidad única para descubrir de la mano de uno de sus propios protagonistas por qué «Mad Foxes» ha trascendido el olvido para convertirse en un clásico del cine más desmadrado.

 

RAMÓN SALDÍAS (Director de ‘KARATE CONTRA MAFIA’)

Ramon Saldias

Ramón Saldías fue el director de «Karate Contra Mafia» (1980), una de las primeras películas de artes marciales del cine europeo. Este título insólito e hilarante se proyectó con gran éxito en la cuarta edición de CUTRECON, en una versión digitalizada a partir de una copia en 35 mm, gracias a la colaboración de la Filmoteca Canaria. Saldías fue también el primer cineasta en recibir nuestro Premio Jess Franco, y en 2025 regresa al festival para entregar el Premio Sah-Di-A a Fernando Colomo, director de «El Caballero del Dragón» (1985). Este galardón, bautizado en honor al seudónimo con el que Saldías firmó «Karate Contra Mafia», reconoce a aquellos artistas que, sin haberse prodigado en el llamado «cine cutre», cuentan en su filmografía con una obra que se ha convertido en un hito dentro del fenómeno.

Saldias nació en Bidart (Lapurdi) Iparralde (Francia) en 1938. Su inquietud por el cine le llevó a realizar su primer film cuando contaba con apenas 10 años. Se trababa de un artesanal trabajo de animación realizado completamente a mano en 16mm. Después de esa experiencia pasaría gran parte de su juventud rodando documentales en dicho formato, hasta que armado con una Arriflex de 35mm comienza a trabajar para la distribuidora de publicidad Cinedis, para la que realiza diversas piezas y spots promocionales.

Más adelante se convierte en freelance para RTVE en Guinea Ecuatorial, en un periplo aventurero que le llevó desde Biafra a Camerún a cuyo término se instala en Madrid para trabajar como montador en los Estudios Castilla y rueda «Contactos», el primer largometraje de Paulino Viota.

Su vinculación con Canarias le lleva hasta allá para la realización de diversos documentales de promoción turística del archipiélago, encargándose de la dirección de fotografía en los films «La Umbría» y «Ópalo de Fuego», de Jess Franco, donde aprende valiosas lecciones sobre cómo rodar películas enteras “con 35 pesetas”. Su gran lanzamiento, que le sienta en la silla de director, llegaría con «El Camino Dorado» y con su obra cumbre, «Karate Contra Mafia», película que ostenta el honor de ser el primer film de Artes Marciales de producción nacional, rodada en Gran Canaria.

Saldías fue el primer Presidente de ACEPA (Asociación Canaria de Productores de Audiovisual). Dentro del campo de la animación ha dirigido la serie de 13 capítulos «El Chou de Cho-Juaá», basada en su cortometraje de 1978. Más tarde volvería a San Sebastían, donde impartiría clases en la Escuela de Cine y Video de Andoain.