
(PEDRO BARBERO ASISTIRÁ A LA PROYECCIÓN DE «TUNO NEGRO» EL 26 DE ENERO A LAS 17:00 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)
Pedro Barbero se graduó en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad complutense de Madrid en la rama de Imagen y sonido con la especialidad de guion.
Ha sido director, guionista y productor. Este año ha cumplido 30 años en el negocio en el que ha hecho (casi) de todo. A lo que más se ha dedicado es a escribir y dirigir ficción audiovisual, tanto cine como series de televisión, pero también ha hecho muchos programas de entretenimiento.
«Durante mi carrera he tenido la suerte de verme implicado en proyectos alucinantes pero también he hecho trabajos infaustos con productoras infaustas con las que incluso he llegado a firmar con seudónimo. Es lo que tiene esta profesión… No siempre se va hacia arriba. Y es imposible llevar un poco de coherencia».
Como todo el mundo, empezó dirigiendo un corto: «Arañazos» (1996), una comedia de terror y ciencia ficción y que fue seleccionada para muchos festivales, especialmente en el extranjero. Tuvo, además, la gran suerte de que se proyectara de forma comercial en cines de Madrid y Barcelona «delante de una película; sí, en esa época que, aunque era difícil, aún era posible», explica Barbero. «Arañazos» se proyectó junto con «Mi novia es un zombie» y otra película de Nani Moreti de la que ahora mismo no recuerda el nombre (esto último le pareció una «flipada», sobre todo para los espectadores que acudieran a ver la peli del cineasta italiano).

Su debut cinematográfico fue con «Tuno Negro» (2001), una cinta de terror que consiguió ser la película más taquillera en España de un director novel ese año, con más de cinco millones de euros de recaudación y que fue vendida a más de cincuenta países en todo el mundo. Aún hoy sigue recaudando derechos de autor en todo el mundo y, según Barbero, «no encuentro una persona en España que no la viera; es muy habitual que cuando tengo reuniones con guionistas o directores jóvenes, o he hecho promoción de cosas que hago, rápidamente me pregunten por el Tuno… Sin embargo, en su momento recibió muchos palos y, lamentablemente, no me sirvió para hacer un segundo largo, y volví a la tele donde había empezado y mi ‘fama’ era buena».
Tardó 15 años en hacer una nueva película y así en 2016, escribió y dirigió la comedia «El futuro ya no es lo que era», producida por TVE, protagonizada por Carmen Maura y Dani Rovira y que, pese a ir bien en taquilla, recibió nuevos palos de la crítica. «Lo más increíble es que años después se ha convertido en una película de culto, especialmente en países de Sudamérica, ha alcanzado más de 22 millones de visualizaciones en TikTok; esto último es muy muy friki» cuenta el director.
En el campo de la televisión ha dirigido diversas series pero ninguna famosa, aunque sí para reputadas productoras como Zeppelin Tv o Drive Tv. Las que destacan son «Fernández y Familia» (1999) o «Mediterráneo» (2000) en Media Set, «Impares» (2008) en Antena 3 o «¡Viva Luisa!» (2009) para Telemadrid.
En su labor como guionista y director de programas cabe destacar que fue el creador, director y guionista del programa «Inocente Inocente» del año 1992 al 1998, y del 2011 al 2014. Un programa que se convirtió en fenómeno social (bromas de cámara oculta a famosos que nunca se había visto en nuestro país) y que aún continúa en antena (30 años ya), convirtiéndose así en el más longevo de la televisión en España. Durante estas dos etapas ha dirigido y escrito más de cuatrocientos sketches y ocho galas de más de cinco horas en directo en productoras como Globo Media, Zeppelin tv o Zebra tv. Barbero olvidó hace mucho los premios que ha recibido, pero se queda «con el Premio Ondas por aquello de que fue el primero».
Y como casi todos los que han dirigido cine, también ha realizado publicidad. La última fue la campaña para AVLO de Renfe con la agencia Shakleton.
En la actualidad, y desde 2018, es el director del Departamento de Ficción de VERTICE 360, compañía del grupo SQUIRREL, con implantación en más de 80 países. En esta etapa ha creado y escrito la serie «Juego de Espejos (Velázquez en Roma)», y que se encuentra en fase de preproducción. Este ambicioso proyecto fue seleccionado para el SERIES MANÍA del año 2202 y llegó a la final entre más de quinientas series de todo el mundo. También ha escrito, durante esta época, la adaptación de dos éxitos editoriales como «Amor, Curiosidad, Prozac y Dudas» de Lucía Etxebarría o la «Trilogía Sin Retorno» de Susana Rodríguez Lezaun.
«Ahora me van a dar un premio con el nombre de un maestro al que he admirado siempre por una peli que 20 años después no deja de darme alegrías y por la que me llaman a festivales para hablar de ella porque a las nuevas generaciones les encanta y dicen que soy un director de culto…»
«Cosas veredes, amigo Sancho, cosas veredes…»